Resumen 4
- Jesús San Pedro Reyes
- 10 jun 2021
- 2 Min. de lectura
Reporte 4
La historia de la psicología
En específico se plantea que desde tiempos de los griegos la pregunta era: ¿cómo es la relación de la psique con el mundo, el cuerpo físico en donde está y como interactúa consigo misma?
Este espacio de análisis debe de ser complejo pues compartimos características con los animales al vivir en un plano biológico-físico, la mayor diferencia radica que vivimos en un ambiente social, lo que influye como moldeadora de la psique, para los ambientalistas, la psique es el resultado de los estímulos externos.
Podemos entender que la sociedad es nuestra referencia directa del mundo simbolico que se ha creado por la humanidad, una extensión de las ideas que a final de cuentas se representa en algo físico, como el progreso de estructuras morales (leyes y normas sociales) y su influencia en la vida diaria de los seres humanos en otros ámbitos (como el concepto de dinero y vivienda).
Este tipo de cuestiones han dividido al estudio de la psicología en dos vertientes principales, por un lado si esta se ve como una disciplina meramente social (por lo que se debería abandonar los términos objetivos como su método de estudio y por otro lado, si se ve como el estudio de un fenómeno completamente vivencial, donde se realiza un estudio introspectivo y descriptivo, pero sin poder llegar a una ley general.
En neuropsicología se acuñó el término de órganos funcionales, haciendo que las teorías metafísicas quedaran atrás, pues se empezó a buscar estructuras cerebrales especificas en donde ocurrían los procesos que permiten seguir o aprender los conocimientos creados culturalmente.
Como referente histórico para el nacimiento del enfoque histórico-social se utiliza a la revolución de octubre en Rusia, donde se buscaba la construcción de una sociedad sin “explotadores”, lo que garantizaba un desarrollo multilateral, cambiando el sistema político para que no existieran clases social, de manera tal que la sociedad seria utópica al no haber agentes los cuales puedan tomar ventaja de su posición.
Dentro de las reflexiones marxistas de este enfoque se decía lo siguiente:
El ser humano no se adapta al medio, sino que lo adapta para él. Por otro lado, al cambiar el medio, se transforma a sí mismo.
Dicho cambio es posible mediante herramientas/instrumentos, se pude observar de esta manera: Se utiliza un medio natural para producir uno artificial.
Para Vygotsky la unión de estos procesos es lo que forma la herramienta necesaria para poder aprender, es decir que al haber un sociedad, un individuo se forma por medio de la misma, haciendo a las demás personas núcleos de conocimientos de donde se puede aprender desde costumbres hasta el lenguaje.
Comments