UNA INTERPRETACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CULTURAL: APLICACIONES PRÁCTICAS Y PRINCIPIOS TEÓRICOS
- Jesús San Pedro Reyes
- 26 jul 2021
- 2 Min. de lectura
Lo primero que se nos cuestiona es: ¿qué se entiende por psicología cultural?
La psicología cultural es un modo de entender la teoría y práctica psicológica que asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se “constituyen mutuamente” (Markus y Hamedani, 2007)
De alguna manera nos da a entender algo que hemos estado repitiendo durante todos estos blogs, el medio social y cultural en el cual el ser humano se desenvuelve, es forjador de la conducta de un individuo, dicho de otra manera:
Al igual que nuestro organismo se nutre de las proteínas y demás sustancias adquiridas a través de la alimentación, nuestra mente (nuestros deseos, expectativas, percepciones, recuerdos, emociones y pensamientos) se desarrolla gracias a la “dieta cultural” (del Río y del Río, 2008).
Comprendemos entonces que al ser esto así, es evidente la dificultad para hacer leyes en psicología, debido a la “dieta cultural” la cual es diferente y a veces parecida en los rincones del mundo, aun cuando el mundo actual es tratado como una sociedad globalizada, es muy marcada todavía la diferencia cultural entre países o grupos dentro los mismo países, por razones de etnia, idioma, religión o costumbres (ejemplo: alumnado inmigrante. Existe el prejuicio según el cual los conocimientos y habilidades de las personas dependen de su clase y condición social.) Aun cuando esto suele ser una limitante para la interacción humana, no la limita, y al contrario la puede nutrir en cuanto al aprendizaje de las mismas, lo que en raras ocasiones, logra el sincretismo, un ejemplo es la cultura mexicana, guardando costumbres indígenas dentro de las católicas, y la gente no trata de separarlas, sino no que lo adopta como algo propio.
Este tipo de cuestiones es más normal de que se podría pensar o aceptar, aun cuando no es del todo optimista, se ha logrado tener cierto nivel de respeto por los ideales y culturas ajenas a la nuestra, lo que ha repercutido en conocer y aceptar cosas de otras culturas a nivel educativo/laboral con la finalidad de nutrirnos como seres humanos y cosmopolitas (ciudadanos del mundo).
Comments