top of page
Buscar

Resumen 5

  • Foto del escritor: Jesús San Pedro Reyes
    Jesús San Pedro Reyes
  • 28 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 31 jul 2021

El signo en Vygotski y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores


En esta lectura se menciona que la producción de significados por parte de un sujeto dentro de una cultura en particular, bajo todas las circunstancias de la vida, los seres humanos son constructores activos de significado.


En este sentido, para un niño el desarrollo de la conciencia (Leontiev, 1983, citado en Kozulin, 2000, p. 40) “se produce como resultado del desarrollo del sistema de operaciones psicológicas que, a su vez, está determinado por las relaciones genuinas entre el niño y la realidad”.


Para esto es necesario el lenguaje, una herramienta que ayuda a tener una mejor representación de la realidad o por lo menos de lograr ser representativos, pues la comunicación y el compartir conceptos se hace de una manera más fácil, y se mencionan las cualidades que debe de tener


cualidad ética, que vincula sujeto discursivo y aspectos de tipo normativo y actitudinal de la comunicación.

cualidad psicológica, considerando el lenguaje como acción humana, que pone en juego aspectos de tipo cognitivo y de tipo semiótico.

cualidad social, que destaca las funciones comunicativa e interactiva del lenguaje.


por lo que comprendemos que el lenguaje, la escritura y las distintas formas literarias son los instrumentos culturales que proporcionan el mecanismo formal para el dominio de los procesos psicológicos.


Para vigotsky la principal característica distintiva del aprendizaje y el desarrollo psicológico del ser humano, es gracias a la intervención de instrumentos psicológicos simbólicos como, los signos, los textos escritos, los sistemas numéricos, las fórmulas y los gráficos, estos modifican radicalmente el proceso de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes organizar y regular sus propios procesos cognitivos con la ayuda de estos instrumentos culturales.


Una de los cosas importantes en la comunicación no es tanto la propia interacción sino la comprensión del mensaje que se da o recibe, no solo de una manera como si fuera un diccionario que ingresa palabra por palabra, sino de realmente que se forme una forma de conducta con base a esas interacciones.


Ahora hablando de la internalizacion de estos procesos tenemos que las formas culturales de conducta implica la reestruturacion de la actividad psicológica. La internalización de las actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana, la base de la diferencia o transformacion primordial entre psicología animal a la humana.


contrario un poco a la teoría sociocultural al análisis de las funciones psicológicas superiores están formadas por los siguientes tres principios:

1. Análisis del proceso, no del objeto (en vez del ¿que?, seria el ¿para que?)

2. Explicación versus descripción (la diferencia entre familiaridad y definicion a la hora de dar un termino)

3. El problema de la conducta fosilizada (una especie de sesgo arraigado)


El desarrollo del niño está entonces caracterizado por una alteración radical en la estructura íntima de la conducta o del como se enseña/maneja la misma, en cada nuevo estadio, el niño no sólo cambia su respuesta, sino que efectúa dicha respuesta de un modo nuevo (de alguna manera modificandola y analizandola cada vez mas), manejando nuevos instrumentos de conducta y sustituyendo una función psicológica por otra mas actualizada por asi decirlo.


Todo lo anterior nos lleva a la ZDP (Zona de Desarrollo Proximo)

Para los psicólogos y educadores este es un instrumento mediante el cual pueden comprender la direccion del desarrollo. se ponen en consideración procesos de maduración, donde el acervo de conocimiento actual, se vuelve un andamio para el siguiente nivel y asi de manera sucesiva hasta lograr una meta de corte cognitivo/cultural.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Universidad Nacional Autónoma de México. Creada con Wix.com

bottom of page