top of page
Buscar

Subjetividad en la psicología educativa: de la teoría educativa a vygotskyana

  • Foto del escritor: Jesús San Pedro Reyes
    Jesús San Pedro Reyes
  • 5 jul 2021
  • 2 Min. de lectura

Se no propone que en la sociedad moderna las diferencias etnicas y culturales son importantes,lejos de encaminarnos a una vida con equidad social, estas diferencias han generado un sistema que suele poner en desventaja a grupos de personas en relacion a su estatus economico, racial o de sexo.


Este tipo de “sistema” se enfrenta a una problemática, pues es evidente que en cualquier ámbito (en específico el educativo) existen personas con diferentes tipos de pensamiento o que tienen un origen diferente entre sí, para las instituciones esto es un reto pues ve cara a cara el hecho de ser una sociedad heterogénea.


Para Vigotsky, el ser humano es producto de lo que crea y a su vez, estas herramientas son la ayuda para construir una identidad, pues somos seres los cuales están expuestos a aquello que los rodea Ej. la sociedad, la familia o el propio ecosistema en donde se vive. El aprendizaje es observado como un constructo el cual vamos formando con lo de alrededor, un tipo de andamio el cual es utilizado para llegar a una meta o un conocimiento esperado, a esto se le llama zona de desarrollo próximo, quiere decir entonces que para nosotros como individuos humanos, utilizamos nuestro entorno como un núcleo de conocimiento del cual nos vamos a nutrir, de esta manera podemos entender al aprendizaje como un proceso social, desde la adquisición del lenguaje hasta la asimilación de normas sociales.


En lo personal y haciendo una paráfrasis del autor Gergen, la formación de la sociedad y del yo es a través de la interacción social, pues no somos solo mentes individuales que vagan por el mundo, sino que gracias a la convivencia podemos diferenciarnos y crear un acervo del cual aprender todo aquello que implica una vida en sociedad.


Es entonces que muchas veces la falta o el fallo en el aprendizaje se debe a la insensibilidad de nosotros como personas concientes de nuestro entorno al no tomar en cuenta las realidades que existen, una falta en nuestros sentidos y nuestros propios conceptos,ademas (de ser el caso) existe una precaria eficiencia de nuestro sistema de comunicacion.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Universidad Nacional Autónoma de México. Creada con Wix.com

bottom of page